Menú Cerrar

Autismo: Entendiendo las Señales y la Importancia de la Detección Temprana

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una realidad creciente en nuestra sociedad. Para entender mejor esta condición, conversamos con el Dr. Gabriel Díaz, psiquiatra infanto-juvenil de la Clínica CleverSalud, quien aborda la salud mental de niños, adolescentes y jóvenes.

Autismo: Más Allá de los Mitos

El Dr. Díaz enfatiza que el autismo no es una enfermedad, sino «una condición y una forma de ser en el mundo». Aclara que las señales principales no son los estereotipos populares, sino la «alteración en la interpretación de las emociones». Esto lleva a que los niños con TEA tengan dificultades para procesar sus propias emociones y las de los demás, resultando en hiperreactividad emocional, donde sentimientos como la rabia o frustración se manifiestan de forma exagerada.

Además, son sensibles a estímulos del entorno como ruidos, olores o texturas, lo que puede causarles gran malestar. Es crucial entender que su comportamiento no es «malcriadez», sino una respuesta a su dificultad para procesar la información.

Detección Temprana y Atención Especializada: Claves para el Bienestar

El diagnóstico oportuno del TEA, idealmente entre los 2 y 3 años, es vital. Una intervención temprana puede mejorar significativamente las habilidades sociales, cognitivas y del lenguaje, y, por ende, la calidad de vida. El Dr. Díaz destaca que muchas veces, sin un diagnóstico preciso, los niños son tratados erróneamente por otras condiciones.

El enfoque terapéutico debe ser multidisciplinario, incluyendo psicólogos y terapeutas ocupacionales, y en algunos casos, medicación para condiciones asociadas.

Desafíos en el Diagnóstico

No existe una prueba médica única para diagnosticar el autismo. Si bien existen tests como el ADOS-2, son solo herramientas complementarias que requieren la interpretación de un especialista.

El acceso a la atención es un gran reto, ya que el autismo no está cubierto por el GES, lo que impone una carga económica significativa a las familias. El Dr. Díaz subraya la necesidad de un tratamiento continuo que abarque hasta los 20 años y la inclusión de los padres en las terapias.

Un Acompañamiento Constante

El TEA es una condición para toda la vida. Aunque los niños crezcan y se desarrollen, las dificultades emocionales pueden persistir. Por ello, se resalta la importancia de un acompañamiento profesional continuo para ayudarles a manejar nuevas experiencias y adaptarse al entorno.

Señales de Alerta para Padres y Cuidadores

Es recomendable estar atentos a:

  • Reacciones emocionales exageradas (frustración, rabia desproporcionada).
  • Sensibilidad a ruidos, olores, texturas (dificultad con comidas, ropa).
  • Movimientos repetitivos (estereotipias motoras).
  • Lenguaje muy avanzado para su edad o un estilo de habla particular.
  • Comportamientos obsesivos (coleccionar objetos, ordenar compulsivamente).

Ante estas señales, buscar la opinión de un especialista es fundamental.

Acceso a la Atención Especializada

 Agenda una consulta con nuestros especialistas, en Clínica CleverSalud estamos comprometidos con el bienestar de los más pequeños y sus familias.